U1. ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA?
La arquitectura se trata de diseñar estructuras que perduren en el tiempo y sean vistas como una forma de arte, reflejando la personalidad del arquitecto. Es el arte de crear edificios que no solo sean funcionales, sino también estéticamente agradables. Combina el arte con la tecnología, llevando a cabo el proceso de transformar una idea en una construcción. Inicialmente se genera una idea, que luego se materializa en un proyecto para su construcción. La arquitectura implica diseñar y expresar conceptos para crear edificaciones únicas que respondan a las necesidades de la sociedad en cuanto a orden y naturaleza urbana.
La arquitectura se diferencia de otras maneras de conocer el mundo gracias a tu técnica, esta marca la línea entre el arte y la arquitectura
La arquitectura nace de una necesidad, la necesidad de relacionarnos como seres humanos, en espacios diseñados específicamente para diversas acciones.
U2. ¿QUIÉN ES EL ARQUITECTO?
QUE DEBE SABER UN ARQUITECTO:
-PENSAR: Un arquitecto debe saber expresar sus pensamientos y tener herramientas para ello, para tener ideas han de ser capaces de sacar a relucir su imaginación y curiosidad.
-VER: Relacionado con la curiosidad, un arquitecto ha de ser capaz de observar su alrededor, profundizar en aquello que miramos para convertirlo en pensamiento, una parte esencial para ello es analizar lo que vemos y nos podemos ayudar al dibujar o fotografiar. Además de observar nuestro alrededor actualmente contamos con recursos multimedia así como películas que nos pueden ayudar en el proceso.
-CREAR: Finalmente un arquitecto ha de ser capaz plasmar todos sus pensamientos, para ello es necesario conocer los materiales y sus características técnicas. Otro punto importante es tener conocimiento de todas las técnicas de construcción, tanto las modernas como las antiguas.
EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
Existen muchas regulaciones para esta profesión, estas se encuentran en la Ley 38/1999 llamada Ordenación de la Edificación (LOE).
Únicamente los arquitectos pueden ejercer como tal y al firmar un proyecto cuentan con una responsabilidad penal de 10 años.
Existen diferentes modos de ejercer:
-Por cuenta propia, de forma autónoma y cuentan con «La Hermandad de Arquitectos» en lugar de la seguridad social.
-Para otros arquitectos o empresas a cuenta propia, trabajadores autónomos que cobran en un mismo estudio (TRADE)
– Para otros, trabajar en un estudio según el tamaño para proyectos enteros o únicamente a partes especificas de cada proyecto
U3. LA ARQUITECTURA EN LA HISTORIA 1
ORIGENES
-AUSTRALOPITHECUS:
Hace 5000000 de años los seres humanos no tenían la necesidad de cobijo, son seres nómadas que se desplazan en busca de recursos.
-HOMO ERECTUS:
Hace entre 1600000 – 200000 años, se obtiene el fuego y con esto la idea de un hogar donde refugiarse. Hay constancia de los primeros pobladores como en Atapuerca, Burgos. El campamento de primavera de un grupo de cazadores homo erectus, dan un ejemplo de las construcciones del momento, chozas de planta ovalada, paredes de rama hincadas en la arena, rodeadas de piedras y contaban con hogar central para la congregación del grupo.
-HOMO NEANDHERTAL:
Entre 100000 – 40000 a.C, el hombre inicia su vida en cavernas de forma comunitaria. Existía un pensamiento de la vida tras la muerte y se valoraba a los enfermos y ancianos.
-HOMO SAPIENS:
A partir de 40000 a.C se localizan cabañas de planta circular recubiertas con pieles de animales, estas moradas debieron alojar grupos familiares
-CIUDADES NEOLOTICAS:
Entre 8000 – 4000a.C, se establece la agricultura lo que fomenta la construcción de viviendas permanentes, esto requiere de una organización social que obliga a la aparición de diferentes tipos de edificios. Surge la primera ciudad neolítica con hasta 10000 habitantes al año
-PROTOHISTORIA:
Entre 4000 – 3000a.C, constan varias ciudades de gran tamaño, se desarrolla la escritura y la alfarería domestica, la arquitectura se realizaba con adobe o ladrillo, los edificios mas característicos de esta época son los Zigurats. Estos edificios contaban con un núcleo de ladrillo crudo y revestido con ladrillo cocido, se tratan de templos construidos encima de plataformas que se encuentran superpuestas y escalonadas con rampas y escaleras ascendientes.
-EGIPCIOS:
A partir de 3500a.C, los egipcios desarrollan una civilización que sobrevive casi 3000 años, cuentan con una vida de gran calidad, vida junto al rio, varias cosechas al año y organización de templos, ciudades y campos en dos ejes perpendiculares.
·Los TEMPLOS, eran los edificios públicos mas importantes, se trataba de un lugar de culto y centro de aprendizaje, era la casa de los dioses. Estas edificaciones sufrieron pocos cambios en 2700 años, se construyen con las mismas formas y detalles con el fin de mantener una continuidad
·Las PIRAMIDES, representan su apreciación a la vida, son un símbolo de culto a los muertos. El arquitecto Imhoteph inventa la pirámide escalonada de piedra, donde sustituye el ladrillo de adobe y los troncos de árboles por mampuestos de piedra caliza
– GRIEGOS:
Entre 1200 – 146a.C, los antiguos griegos evolucionan la arquitectura Egipcia y crean un arte y arquitectura propias, esta exalta las capacidades humanas y expresa la búsqueda de de equilibrio entre elementos verticales y horizontales
·La POLIS, son las ciudades griegas que crecieron al rededor de fortificaciones, estas incluían granjas y abarcaban la vida comunitaria de la gente. Las edificaciones fueron rodeando la zona alta de la acrópolis creando así el Ágora, que se trataba del centro de la vida común griega
·El TEMPLO, era el edifico mas importante, consagrado a una divinidad, estaba situado sobre una base. Son grandes esculturas con el espacio interior apenas tratado, no era accesible a todo el publico, únicamente a algunos sacerdotes e individuos escogidos. La fachada recibe todo el interés turístico, en esta se utilizan grandes recursos técnicos como recursos ópticos para evitar deformaciones.
·El TEATRO y el ESTADIO, se utilizaban para competiciones olímpicas, eran edificios al descubierto de mayor envergadura, se utilizaban para la cultura, la educación y la vida comunitaria. Estaban situados en las laderas de las colinas. Tenían una excelente acústica y gran capacidad
·La CASA, eran casas sencillas y contaban con un patio central alrededor el cual se situaban las habitaciones, no se conocen casas griegas en buen estado.
-ROMANOS:
A partir de 1100a.C, el asentamiento de un grupo de latinos en la península itálica es el inicio de de la arquitectura romana, caracterizada por los espacios interiores cerrados y espacios exteriores de escala grandiosa. Descubren el hormigón lo que les permite la creación de nuevas formas y jugar en espacios interiores con las luces y sombras. Esta época supone un avance técnico singular. Algunos ejemplos de ello son las obras civiles como redes de alcantarillado, acueductos, carreteras, puentes y murallas. Otro gran avance fue la gran cantidad de edificios públicos de la época, como teatros, derivados del modelo griego, los circos, destinados a carreras, espectáculos y representaciones. También crean la basílica, como tribunal de justicia, y finalmente los anfiteatros, que se trata de la mayor innovación romana, se trata de un doble teatro dedicado a la lucha entre gladiadores.
·Las CIUDADES ROMANAS, estaban planteadas con una forma ortogonal, originario de los campamentos, estaban estructuradas con calles en forma rectangular, donde se encontraba en el centro el fórum, un espacio cívico al aire con funciones similares al ágora griego.
·Los EDIFICIOS RELIGIOSOS, empleaban cierta libertad en su construcción, utilizan el naturalismo, la vitalidad y la energía, experimentan con otros tipos de plantas.
·La VIVIENDA ROMANA, existen dos tipos, la Domus (La vivienda habitual de los mas ricos, con estancias al rededor del patio interior para las relaciones públicas) y la Insula (La vivienda de los plebeyos, se trataban de edificios de tres o cuatro plantas construidos con materiales de baja calidad).
– EDAD MEDIA:
A partir de 400d.C, se va desintegrando el imperio romano por las tribus bárbaras, lo restante del imperio romano tras la invasión visigoda, fue cristianizando y las iglesias y edificios religiosos pasaron a ser los edificios públicos mas relevantes, la gloria de Roma imperial se fue perdiendo y se estableció un nuevo imperio cristiano en Oriente.
U4. LA ARQUITECTURA EN LA HISTORIA 2
– BIZANTINA:
Durante el s.VI d.C, se trata de una arquitectura muy religiosa, con un interior muy cuidado en contraste al exterior simple, el proyecto mas relevante de esta época es el Magnum Palatio que se trataba de una ciudad, también surgió la construcción de edificios dedicados a la beneficencia, como hospitales u orfanatos. Aumenta mucho el uso de la piedra utilizada en otros edificios mas antiguos.
Destaca la construcción de la iglesia de Santa Sofia, construida por el emperador Justiniano, representa la unión del imperio y la Iglesia. Cuenta con una cúpula central que se trata de un logro artístico y técnico. En el interior se pretende crear una imagen mística del cielo.
Arquitectura militar, las ciudades reducen su tamaño para concentrar sus recursos y mejorar su defensa. Por ello se adquiere así un estilo de vida defensivo, con diferentes novedades defensivas así como caminos desde donde atacar a los atacantes y la restauración de antiguas murallas .
– PRERROMÁNICA:
Controlado por un sistema piramidal de vasallaje y control de territorio. Además de iglesias y monasterios, se desarrollan castillos.
Los longobardos eran poblaciones romanizadas y convertidas al cristianismo, no tenían prácticamente tradición arquitectónica, por lo que su arquitectura esta basada en los elementos sacados de los edificios romanos, añaden a estos su gran formación en orfebrería.
Los visigodos, surgen entre la mitad del s. VII y inicio del s. VIII, desarrollan una arquitectura eclesiástica, se destacan las iglesias de San Juan de Baños, San Pedro de la Nave y São Frutuoso de Montelios.
Los carolingios, se caracterizan por su voluntad de reafirmar el arte clásico, realizan una recuperación sistemática de las diferentes tendencias artísticas. La religión sigue siendo fundamental, y a su vez amplifican la cultura. Vuelve la construcción de edificios de grandes dimensiones, entre ellos el Palacio de Aquigrana. Una innovación fue la introducción del Westwerk, un edificio adosado en la entrada de las iglesias.
Los sajones, recogen el testigo carolingio, se dedicaron a la construcción de edificios religiosos. Sus innovaciones son el uso de galerías o tribunas.
– ISLAMICA:
Durante el s. VIII-XV, se desarrolla en gran parte de la península ibérica, identifican su arquitectura el uso de torres, como elemento defensivo, y el agua en los jardines. Produce nuevos elementos arquitectónicos como las mezquitas, y los baños con fines higiénicos y religiosos.
– ROMÁNICA:
Durante el s. X-XII, Cuenta con un carácter mas internacional, inicia una labor mas educativa y de evangelización masiva. La arquitectura esta cargada de simbolismo y pierde realismo. Los edificios se caracterizan por el uso de grandes masas y proporciones pesadas, y utilizan mucho el arco redondo además de las bóvedas romanas.
– GÓTICA:
Este es considerado el arte de los barbaros. Al surgir la clase media artesana y comercial, obliga a crear unas nuevas ciudades, los burgos. En esta los constructores inician un sistema novedoso para reforzar la bóveda romana con nervios diagonales. También nace el arco ojival que absorbe el peso de forma vertical.
Catedrales, es la casa de Dios, se realizan a grandes escalas lo que supone diferentes métodos para su construcción.
Edificios civiles, surgen multitud de ellos debido a la nueva clase social, se construyen ayuntamientos, palacios señoriales, universidades… también abundan las lonjas debido al crecimiento del comercio.
– RENANCENTISTA:
En el s. XV surge en Florencia una gran cultura urbana por lo que los mercaderes y banqueos se vuelven protectores del arte y encargan edificios tanto privados como públicos. Esto hace que el optimismo por el ser humano aumente, aparece el humanismo que se trata de una filosofía que resaltaba los valores y logros humanos. Surge en Italia el interés por la recuperación de la romanizad para igualar los logros intelectuales y artísticos de la antigüedad clásica. Finalmente esta arquitectura se basa en las proporciones ideales de Platón: el círculo, el cuadrado y el triángulo equilátero.
Los mayores representantes de esta arquitectura son, Filippo Brunelleschi, León Battista Alberti, Andrea Palladio y Michelangelo Buonarroti.
– BARROCA:
Surge en el s. XVII – XVIII, consiste en obtener los máximos efectos posibles del espacio moldeado, luz, color y detalle sensual. Se trata de la liberación espacial de las normas, se centra mas en los detalles que en la estructura y difumina la realidad de la ilusión.
Sus mayores representantes son: Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini.
Nace una moda artística en los ambientes cortesanos franceses que se trata del rococó, se trata de de espacios interiores cálidos y de ensueño, que contrastan con la suciedad exterior.
– NEOCLÁSICA:
En el s. XVIII – XIX a través de la ilustración surge la intriga hacia el objetivo de la historia como disciplina científica. Se trata de un estilo dedicado al servicio publico y funciones educativas, nacen así los museos con función didáctica. Esta arquitectura se centra en la estructura por encima del efecto visual
– S. XIX:
A partir de la industrialización aumenta la población de las ciudades lo que supone que estas deben renovarse. Para ello se destruyen las murallas y se crean nuevos barrios industriales y obreros
– S. XX:
A final del siglo debido al espíritu optimista, se desarrolló un gusto estético que rompe con los historicismos para seguir con ideas nuevas y modernas. Se caracteriza por líneas limpias, curvas y ondulantes inspiradas en la naturaleza y la simplificación formal geométrica hacia la bidimensionalidad.
Las vanguardias, la apertura hacia nuevas culturas hace reflexionar dobre la convencionalidad, y se proponen nuevos puntos de vista, las Vanguardias
ART-NOUVEAU | VANGUARDIAS HISTÓRICAS (EXPRESIONISMO, CUBISMO, FUTURISMO) |
VANGUARDIAS ENTREGUERRAS (SURREALISMO, ABTRACTISMO) | POSTGUERRA |
U5. LA ARQUITECTURA DEL FUTURO
TECNOLOGÍA · Aparición de edificios inteligentes debido a la incorporación de aparatos electrónicos adaptados en las viviendas. · Uso de la herramienta de la realidad aumentada para facilitar la visión espacial de un proyecto tanto para el arquitecto como para sus clientes. · Implementación de materiales sostenibles en las construcciones para reducir la huella de carbono de todos los proyectos · Construcción con nuevas herramientas, como la impresión 3D para facilitar la construcción de forma mas rápida. | SOCIEDAD La arquitectura en el futuro empezará a ser mas inclusiva . Todo el mundo sabe que en la sociedad existen un montón de diferentes tipos de personas, hay quien no puede ver, quien va con muletas o con silla de ruedas, hay quien no puede oír o hablar… Hoy en día no todos los edificios están pensados para todos, hay viviendas donde no hay ascensor y algunos de los que viven en ellas tienen problemas de rodilla o van en silla de ruedas. Por ello el diseño se centrará más en el bienestar humano, con espacios que promuevan el contacto con la naturaleza, donde haya mucha luz y ventilación. Esto puede reducir el estrés y mejorar nuestra calidad de vida. Arquitectos como, Jeanne Gang están trabajando en esta arquitectura. También habrá espacios donde aumenten las interacciones sociales, como lugares multigeneracionales. |
ARTE La arquitectura del futuro se inspirará en el arte contemporáneo añadiendo estructuras orgánicas y más fluidas imitando formas naturales de la flora propia de la región. Además tendrá una gran influencia en artistas como Yayoi Kusama en el uso de formas, colores y texturas. Se añadirán más murales a las obras arquitectónicas con el fin de reflejar la cultura y la historia de las comunidades inspirados en los murales de Picasso o Diego Rivera. Por otro lado, las tecnologías ayudarán a crear una experiencia artística inmersiva con luces o tecnología 3D. | RELACIONES Los cambios en las estructuras familiares han tenido un impacto significativo en la arquitectura y el diseño de espacios habitacionales. A medida que las dinámicas familiares evolucionan, las necesidades y expectativas en cuanto a la vivienda también cambian. Ya existen ejemplos de diseños de viviendas con múltiples unidades independientes o espacios que pueden ser adaptados fácilmente para acoger a diferentes tipos de núcleos familiares. Este tipo de diseños son los que nos esperan para el futuro, con el fin de adaptar las viviendas a las necesidades de cada familia. |
CLIMA En los próximos cinco años, la arquitectura se enfocará en reducir su impacto ambiental. Además, integrará tecnologías avanzadas como energía solar, recolección de agua de lluvia y sistemas inteligentes que harán a los edificios más autosuficientes. También se implementará arquitectura verde, con vegetación en techos y paredes. Todo esto tendrá como objetivo crear ciudades más resistentes y sostenibles frente al cambio climático. La arquitectura del futuro será más resistente ante los desastres naturales. Los edificios estarán diseñados para resistir condiciones climáticas extremas, como huracanes, inundaciones o terremotos. Los edificios serán capaces de almacenar el agua de la lluvia y de generar su propia energía haciéndolos autosuficientes en situaciones de emergencia. | PROBLEMAS DE LA VIVIENDA El principal problema, al menos en España, está muy relacionado con la economía. Actualmente, el precio de la vivienda está muy alto en la relación a los sueldos mínimos, al igual que los alquileres, y conforme avanzan los años es mucha la diferencia. cada vez la independencia de los jóvenes se va a ver más afectada por la imposibilidad de acceder siquiera a un piso compartido con una habitación de pocos metros por si mismos. Otro problema se basa en la «okupación», el tener derecho a una vivienda digna no quita que se haya que privar a otras personas que se han sacrificado para poder tener un inmueble propio. Muchas personas se aprovechan de esta situación y al no tener una ley de «protección» de la vivienda propia, cada vez es más común recurrir a este «método». |
U6. LA EXPERIENCIA DE LA ARQUITECTURA
EL LUGAR:
Genius loci, es el conjunto de elementos característicos de un lugar, elaborados por el hombre o no. En cualquier caso se consideran esencia del lugar:
- Contraste: la relación con el lugar es de yuxtaposición, la arquitectura es ajena al paisaje.
- Camuflaje: la relación con el lugar es de integración extrema.
- Organicismo: realiza un guiño al lugar mediante reinterpretación de sus elementos.
- Contextualismo: la relación con el significado que expresa el edificio de tipo justificativo.
ESPACIO:
<<El objetivo de la arquitectura se divide en dos partes(…) la creación del espacio como tal y la creación de los limites de dicho espacio>> Alois Riegl
Tipos de espacio:
- Espacio clásico: cerrado y compacto. En el renacimiento es centralizado con un eje de simetria. En el barroco sigue la herencia clásica y experimenta con espacios centralizados con tensión (2 ejes).
- Espacio uniforme: espacios abstractos, racionales, percibidos; solo existen al ser experimentados.
- Espacio contemporáneo: nace el concepto de sección libre que acaba con la tiranía del plano horizontal.
FUNCIÓN:
Se trata del principal problema de la arquitectura, debido a que responde a la pregunta «¿Qué habrá que construir para que satisfaga la función?».
- Funcionalismo Mecanicista: la forma es consecuencia directa y mecánica de las funciones a las que está ligada, su belleza viene automáticamente ligada
- Funcionalismo orgánico: la forma se adapta a las actividades humanas y del medio social, puede desarrollarse de dentro a fuera con las actividades humanas, o puede relacionarse con el lugar como si naciera de él.
- Funcionalismo moralista: consiste en que todo debe ser útil para ser bello, debido a que la belleza significa hacer visible su utilidad.
MATERIALES Y ESTRUCTURA:
- Materiales: en el proceso de evolución los materiales son sustituidos por otros, pero las formas que definen continúan vivas y activas
- Tecnología: se trata de la disponibilidad extraordinaria de medios materiales y mano de obra normalmente no especializada.
FORMA:
Manera de distribuir la materia por un cuerpo, se llama forma a esta disposición que vemos externamente.
- Ritmo: repetición de formas en el espacio.
- Eje: elemento lineal que marca y distribuye el espacio.
- Simetría: disposición regular de las partes con respecto a un centro.
- Jerarquía: relación de supremacía de un elemento sobre otro.
- Módulo: elemento unitario que sirve de unidad.
- Malla / Retícula: composición en base a ejes que sirve de guía.
- Movimiento: irregularidad de formas y variantes del orden dan la idea de movimiento o desplazamiento.
- Unidad: relación de la base con el todo de forma que nada sobre ni falte.
- Centralidad: organización de un espacio respecto a un centro.
- Equilibrio: relación de complemento entre los elementos de una composición puede ser equilibrio estático o equilibrio dinámico.
- Límite: borde de los elementos de una composición.
- Luz: permite la visión de los elementos y da su forma.
- Contraste: oposición o diferencia notable entre elementos.
- Color: manifestación cromática de los elementos a usar.
- Textura: acabado superficial de los elementos.
- Proporción: relación armónica de las dimensiones según unas determinadas reglas.
- Escala: relación del tamaño del edificio con el del ser humano.
U7. PATRIMONIO CULTURAL
¿QUÉ ES EL PATRIMONIO?
Es el conjunto de bienes adquiridos por herencia, título… Existe el patrimonio cultural, histórico y artístico.
BIEN CULTURAL
Se trata de un elemento que con su presencia y singularidad ha condensado los valores de la identidad cultural, integra aquellos objetos con valor histórico o artístico y expresiones o manifestaciones significativas en la cultura humana. La UNESCO propone en 1972 una nueva clasificación de los bienes culturales y los divide en:
MONUMENTOS-ARQUITECTURA | CONJUNTOS-PAISAJE | LUGARES-NATURALEZA |
¿PORQUÉ CONSERVAR?
Es necesario conservar para no perder la identidad cultural. Todos los bienes culturales de un pueblo estas contenidos en el CATÁLOGO, todos ellos deben ser protegidos y conservados.
¿QUÉ CONSERVAR?
Hay que conservar todos los aspectos de un edificio, tanto la parte física como sus valores.
¿CÓMO CONSERVARLO?
INSTRUMENTOS LEGISLATIVOS
- PROTEGER: Conjunto de normas a través de las cuales se consagra el derecho de la colectividad sobre el interés privado.
- INVENTARIAR: Resultado de enumerar, ubicar y describir los bienes.
- CATALOGAR: Enumeración, descripción y ubicación a la vez que la aportación de un estudio histórico.
ACCIONES DE INTERVENCIÓN
- PRESERVAR: Operaciones a realizar sobre el bien para garantizar su supervivencia.
- MANTENER: Operación cuya finalidad es mantener en buen estado los materiales de los que esta hecho el objeto.
- CONSOLIDAR: Manera particular de conservar a través de refuerzos estructurales, dotándolos de mayor consistencia o solidez.
- REPARAR: Dejar en buen estado un objeto que estaba roto o deteriorado.
- RESTAURAR: Intervención sobre un monumento cuya finalidad es mejorar la «legibilidad» que pierde con el paso del tiempo.
- REHABILITAR: Habilitar de nuevo una cosa a su antiguo estado.
- RECONSTRUIR: Procedimiento de reconstrucción total o parcial del edificio.
- ANASTILOSIS: Volver a levantar una columna caída, también se utiliza para designar operaciones de recomposición in-situ.
- RIPRISTINAR: Acción de devolver un elemento a su estado original eliminando añadidos.
U8. SOSTENIBILIDAD EN ARQUITECTURA
CONCEPTOS
ECONOMÍA CIRCULAR
Se centra en el ciclo de los recursos y se basa en la reutilización, reparación, remanufacturación y el reciclaje de los materiales y productos.
ECONOMÍA VERDE
Aquella que mejora el bienestar humano y la equidad social, reduce los riesgos ambientales y es mas eficiente en el uso de recursos.
HUELLA ECOLÓGICA
Este estudio se evalúa la cantidad de territorio necesario para generar los recursos biológicos consumidos.
ANALISIS DEL CICLO DE VIDA
Este estudia el impacto ambiental de un manufacto dese su producción hasta su desmantelamiento.
LAS TRES R
- REDUCIR: El consumo de materiales escasos y energías no renovables.
- REUTILIZAR: En el sentido de remodelar, rehabilitar, volver a usar lo existente.
- RECICLAR: Transformar materiales que permitan otro empleo del ciclo productivo.
¿CÓMO ACTUAR DE MANERA SOSTENIBLE?
- El impacto del ser humano no debe superar la capacidad de carga de la naturaleza.
- El aprovechamiento de los recursos naturales no debe superar la velocidad de regeneración de los mismos.
- El aprovechamiento de los recursos no renovables debe recompensarse con con la producción de recursos renovables.
- La emisión en el medioambiente no debe superar la absorción de los receptores.
EDIFICIOS SALUDABLES
Es muy importante la relación entre la biología humana y el entorno
- ASPECTOS PSICOLOGICOS: Las proporciones, la relación entre el ancho, el alto y el largo, el clima aromático y demás; contribuyen a determinar un efecto de descanso o excitación que facilita la recuperación de las energías físicas e intelectivas.
- SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO: Es el conjunto de síntomas que pueden degenerar en un estado de enfermedad incluso crónico.
RELACIÓN CLIMA-HOMBRE
La energía y la salud del hombre dependen en gran parte de los efectos directos del ambiente en el cual vive. El clima o las condiciones atmosféricas tienen efectos positivos o negativos en el ser humano, algunos ejemplos son: la temperatura máxima y mínima, soleamiento, vientos, precipitaciones, nieve, humedad… Por ello hay que tener en cuenta a la hora de construir el clima
DISEÑOS SOSTENIBLES
El desarrollo industrial ha llevado, además de problemas ambientales a la perdida de destrezas.
- BIOARQUITECTURA: Se trata de la biología de la construcción, su función es minimizar los impactos negativos en la salud de los habitantes. Se tratan de edificios de bajo consumo energéticos con espacios funcionales y flexibles.
- ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA: Método de trabajo en el que a partir de unos estudios se dirige el proyecto para conseguir objetivos de sostenibilidad y bioarquitectura
POSIBLES SOLUCIONES PARA EVITAR TODO ESTO:
- Obstaculizar la irradiación solar directa por las ventanas
- Orientación adecuada del edificio
- Tipología del edificio que favorezca la ventilación natural cruzada.
- La utilización de acabados claros para favorecer la máxima reflexión
- Inercia térmica del edificio
MATERIALES
Los materiales tradicionales experimentados a lo largo de los siglos en la arquitectura tradicional garantizan mejores condiciones que otros materiales sintéticos.